Mostrando entradas con la etiqueta inserción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inserción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Reflexión Individual del Módulo 3 - Marco Instrumental de la Orientación Laboral

María Luz Armentia Couce

Intermediación Laboral.


En este módulo ahondaremos específicamente en la labor y funciones del orientador laboral. Empezando por los modelos de intervención. Nos permiten saber qué se debe mirar, la forma de valorar y el modo de intervenir. Estos modelos han de ser herramientas flexibles para utilizar en función de las personas y colectivos a atender, el tipo de actuación y de los objetivos a alcanzar.
Podemos señalar, principalmente:

Modelo Didáctico. Para utilizar con personas activas y autorresponsables. Especialmente para atención individual por medio de enrevistas en las que el orientador aconseja o ayuda.

Modelo de Asesoramiento. Preferentemente para personas con dificultades para tomar decisiones sobre su futuro formativo o profesional. Válido tanto para intervención individual como grupal donde el orientador acompaña y asesora como experto.

Modelo Centrado en los Recursos. Se centra en el establecimiento de pequeñas metas a corto plazo, incremento de la motivación y mantenimiento de actividades de inserción.



Existen, no obstante, una serie de factores que dificultan aún más el acceso al empleo a determinados colectivos especialmente vulnerables que se encuentran en una situación de desventaja con respecto al resto de demandantes por falta de formación, prejuicios, diferencias culturales, carencia de recursos, discapacidad, etc. El orientador u orientadora ha de favorecer el acceso al empleo de las personas más vulnerables para alejarlas de la exclusión social. 

Para ello es imprescindible un conocimiento profundo de la situación de partida para dirigir la intervención según las necesidades reales de cada persona. Y analizar, por tanto, el entorno personal, social, formativo y empresarial que afectan a cada uno.

La persona orientadora laboral ha de tener unas competencias técnicas tales como el conocimiento de las técnicas de orientación, del tejido empresarial de su área de trabajo y de la información adecuada. Además, ha de tener competencias intangibles como son la creatividad, organización, empatía, iniciativa, capacidad de escucha activa...


Itinerarios personalizados de inserción.


Un itinerario de inserción es un conjunto de acciones que se dirigen hacia la inserción socio-laboral y desarrollo profesional de los usuarios a través de la información y asesoramiento individual y grupal. Está formado por 3 fases concretas:

-Diagnóstico personalizado.
-Intervención orientadora.
-Supervisión contínua.


Para desarrollar más eficazmente la fase de diagnosis es útil una herramienta que favorece la reflexión anterior a la definición de los objetivos: el análisis dafo, de las fortalezas y debilidades para averiguar cuales son los objetivos, lo que se necesita para conseguirlos y las áreas personales a trabajar.


A continuación se fijará un itinerario y se establecerá un compromiso de participación tras lo cual se iniciará una fase de seguimiento y acompañamiento de la persona usuaria en su desarrollo de actitudes y capacidades para la búsqueda de empleo y el empleo en sí. Si bien no siempre se conseguirá la inserción laboral estable, sí puede conseguirse una mejora de la autonomía y la capacidad de la persona de continuar sola. Llegados al este punto y tras 
un análisis del programa realizado y una valoración, finalizará el itinerario.


Procesos individuales de orientación y ayuda en la toma de decisiones.


La entrevista de orientación laboral es instrumento para el asesoramiento y también para la selección de personal. Determina la adecuación del candidato a un determinado puesto de trabajo.

Tipos de entrevistas:
Entrevistas dirigidas que dan poco margen a las respuestas. 
Entrevistas semidirigidas, con algunas preguntas concretas y otras abiertas para mayor libertad de respuesta en las que se puede observar la capacidad de organización mental. 
Entrevistas grupales, de debate sobre un tema para obtener conclusiones e información sobre la capacidad de relación de los candidatos.

Con respecto a la entrevista de orientación laboral, el orientador o la orientadora recabará tanta información como le sea posible relativa tanto al entorno personal como al formativo y profesional del usuario para poder identificar aquellas áreas en las que hay que trabajar para mejorar la empleabilildad del orientado. Por parte del usuario, ha de pensar en sus necesidades, deseos y posibilidades y estar dispuesto al autoconocimiento y la mejora. Para obtener buenos resultados es necesaria una buena relación y entendimiento entre ambos.

En lo relativo a la entrevista de selección de personal,  es muy importante preparar la entrevista con antelación y observar las reglas de comunicación, tanto verbal como no verbal por parte del entrevistado.


También ha de tener claro lo que puede ofrecer, conocer la empresa y puesto, recordar los datos de su CV, cuidar la indumentaria, higiene y lenguaje, y llevar toda la documentación necesaria.

Por otro lado, tratará de evitar dar muestras de rigidez o poca adaptabilidad, agresividad o impedimentos de disponibilidad, así como parecer poco responsable, poco dinámico, sin confianza en sí mismo, ser impuntual, etc.

Hay que tener muy en cuenta que los errores en las entrevistas nos pueden dejar definitivamente excluidos, por lo que es totalmente imprescindible cuidar todos los detalles con esmero. En este vídeo se muestran algunos ejemplos de conductas a evitar cuando se acude a una entrevista de trabajo. 


Orientación laboral en la Unión Europea


Algunos ejemplos de las características de la orientación laboral en países de la Unión Europea:


AlemaniaServicios muy ligados al mercado laboral
AustriaServicios muy diversificados en los diferentes ámbitos
BélgicaModelo psico-médico-social ligado a la formación
DinamarcaModelo público-local mediante agentes sociales
FinlandiaEducación y empleo en paralelo
FranciaEducación y empleo en paralelo
GreciaPoco desarrollo de los dos sistemas existentes
IrlandaFuerte nivel local
ItaliaSistema fragmentado
LuxemburgoÉnfasis educativo
Países BajosServicios especializados, especialmente los del ámbito educativo
PortugalTres sistemas coordinados
Reino UnidoEnfoque local y privado
SueciaÉnfasis educativo-formativo

Sin embargo, en toda la Unión Europea se tiende a entender la orientación como un proceso contínuo a lo largo de la vida, que ha de ser potenciado en distintos ámbitos, asumiendo su dimensión europea y en el que el sujeto de orientación ha de ser parte activa de su propio proceso.

Análisis de perfiles profesionales y prospección de empleo.


Es esencial para el orientador conocer los puestos de trabajo disponibles, los potenciales generadores de ocupación y las características que definen cada ocupación y los perfiles competenciales asociados a ellas.

Se hará, conjuntamente, un listado de fuentes donde buscar información y contactos, pero siempre haciendo partícipe activo al usuario. Una vez recogida toda la información se expondrán y valorarán los resultados.

Por otro lado, está la prospección de empleo. Se trata de la acción de informar, asesorar y detectar las necesidades de las empresas del entorno, así como aportar soluciones y sensibilizar al empresario sobre los colectivos objeto de inserción laboral y de sus oportunidades como trabajadores y de otros aspectos de responsabilidad social.

La prospección se desarrolla en varias fases, a saber:
  • FASE PREPARATORIA.- Es el punto de partida.
  • FASE DE PLANIFICACIÓN.- Identificación y recopilación de información de las empresas a prospectar.
  • FASE DE TRABAJO DE CAMPO.- Intercomunicación e interacción entre el prospector y la empresa.
  • FASE DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.- Análisis de la información recogida y satisfacción de las necesidades detectadas. 


Técnicas y herramientas de acceso al empleo.


Para lograr que el demandante alcance su objetivo es necesario que conozca y sepa manejar las herramientas y recursos existentes, tales como bolsas de trabajo público y privado, portales de empleo de internet, prensa, convocatorias de empleo de la administración pública, etc, así como presentar autocandidaturas y desarrollar una red de contactos.

Por otra parte, el currículum vitae es la herramienta imprescindible para darse a conocer. Puede crearse en soportes y formatos diversos: sobre papel, en video, por competencias, cronológico, funcional, creativo... Lo importante es que el candidato sepa venderse, que ponga en valor sus capacidades y competencias. Y para acompañarlo, la carta de presentación (o correo electrónico) relaciona las necesidades de la empresa con lo que la persona puede ofrecer.

El Plan de Empresa.


Un plan de empresa es un documento en el cual el emprendedor consigue darle forma a la idea inicial, donde reflexiona y plasma las cuestiones más relevantes de la puesta en marcha y del funcionamiento de su proyecto. Por ello, por ser personal, no hay un modelo concreto; cada uno lo hará según su idea, su creatividad, etc., pero ha de ser coherente.

Es importante también hacer un análisis del entorno económico, político y social y realizar una investigación sobre el mercado en el que se va a instalar. A continuación, se hará un análisis DAFO, que se repetirá luego periódicamente con la participación de todas las personas implicadas.

El plan de empresa se compondrá a su vez de estudio de mercado, plan comercial, plan de organización y de recursos humanos, aspectos legales y fiscales y estudio económico-financiero. 

Es muy útil, a la hora de hacer el plan de empresa, el Modelo Canvas, donde se reflejarán y sopesarán los aspectos más importantes de la futura empresa.

Modelo Canvas



Y tras ello, toca hacer un análisis de viabilidad y extraer conclusiones; saber si se puede llevar a cabo  o es mejor abandonar esa idea. 

Reflexión


Este módulo ha sido muy intenso, interesante y completo. Incita al estudio profundo y con tiempo de todos estos temas que abarcan prácticamente todo lo que se relaciona con la vida laboral, por lo que será muy valioso en la realización de mi trabajo diario.

Más Información


Emprego Xunta 



sábado, 29 de octubre de 2016

REFLEXIÓN INDIVIDUAL DEL MÓDULO 3

REFLEXIÓN INDIVIDUAL MÓDULO 3: MARCO INSTRUMENTAL DA ORIENTACIÓN LABORAL
         Este módulo 3 se divide en seis temas relacionados entre eles, xa que en todos eles vamos a falar do traballo do orientador laboral. A continuación irei tema por tema facendo unha breve reflexión:

·        TEMA 11: O TRABALLO DO ORIENTADOR LABORAL I. INTERMEDIACIÓN LABORAL
En primeiro lugar vamos a sinalar os modelos de intervención en orientación laboral:
- Modelo didáctico: A posición do persoal técnico é unha posición “UP”. Esta posición significa que o persoal técnico posúe o poder do coñecemento e a capacidade de conceder ou denegar.
- Modelo de asesoramento: A posición do persoal técnico é unha posición “IGUALITARIA”.  Facilitar a toma de decisións a través do consenso pero esconde un exercicio persuasivo de poder por parte do técnico.
- Modelo centrado nos recursos: A posición do persoal técnico é unha posición “DOWN”. Postura de “ignorancia deliberada”. O poder aparece na persoa beneficiaria xusto polo uso do non poder do persoal técnico.
Os modelos deben de funcionar como guías flexibles e complementarias que se adaptan ás necesidades do momento, das persoas que participan no proceso (tanto persoal técnico como persoas usuarias) e dos obxectivos comúns do proceso orientador.

Outro punto que debemos ter en conta son os principios nos que debe basearse a orientación laboral que son:
· INDIVIDUALIZACIÓN: Os contidos, a temporalización, a linguaxe e as técnicas a utilizar deberán adaptarse a cada persoa.
· FLEXIBILIDADE: Deberá permitir unha intervención tanto individual como grupal cando se considere conveniente, adaptando as devanditas intervencións aos casos concretos.
· DESENVOLVEMENTO/BUSCA DA AUTONOMÍA: Debe potenciar a autonomía de cada participante, desenvolvendo os seus recursos, habilidades e competencias.



·        TEMA 12: O TRABALLO DO ORIENTADOR LABORAL II. ITINERARIOS DE INSERCIÓN
         En primeiro lugar vamos a empezar falando do traballo do orientador laboral:
- Non procuramos emprego. Axudamos a encontralo.
- Facilitamos ferramentas
- Non somos traballadores sociais
- Non somos terapeutas
 As funcións do orientador laboral consisten en:
- Apoiar ás persoas desempregadas para que sexan os seus propios axentes de cambio mediante á resituación de si mesmos con respecto ao mercado de traballo.
- Colaborar coas empresas que queiran recolocar a seu capital humano en outros postos (outplacement) ou ben que precisen cubrir postos de emprego (apoio en preselección de candidatos/as)
- Accións cara o contorno destinadas a minimizas os prexuízos e os estereotipos asociados as persoas desempregadas en risco de exclusión social.
- Facilitar o acceso a un emprego ou á mellora profesional das persoas traballadoras, evitando a segregación horizontal e/ou vertical por cuestións de xénero, idade ou orixe.
- Asesoramento laboral a empresas e traballadores/as sobre os seus dereitos e obrigas laborais, reforma laboral, lei de estranxeiría, seguros sociais…
A intervención do orientador laboral pode ser unha atención individualizada en onde se poden facer entrevistas ou titorías ou unha actividade grupal en onde se poden facer dinámicas grupais ou acción formativas.
Antes de empezar a buscar emprego debemos reflexionar sobre unha serie de cuestións: ¿que quero? ¿que teño? ¿que esixe e que ofrece o mercado?, despois  desto deberemos facer unha análise DAFO.  

·        TEMA 13: O TRABALLO DO ORIENTADOR LABORAL III. PROCESOS INDIVIDUAIS DE ORIENTACIÓN E AXUDA NA TOMA DE DECISIÓNS
Neste tema básicamente nos referimos a entrevista de traballo, tanto a entrevista de orientación laboral como a de selección por competencias.
Na entrevista de orientación laboral distinguimos tres tipos:
1.    Entrevista dirixida: O/a entrevistador/a fai preguntas concretas e moi específicas ao entrevistrado/a, dándolle pouca marxe para as respostas.
2.    Entrevista semidirixida: O entrevistador/a fai preguntas concretas pero deixando algunhas abertas nas que o entrevistado pode expoñer o tema de maneira libre e espontánea. Desta maneira, o entrevistador/a pode observar tamén como se organiza mentalmente.
3.   Entrevista grupal: Convócanse entre seis e dez candidatos e candidatas, faise unha simulación de situación grupal na que se ha de debater un tema para chegar a unhas conclusións. O obxectivo desta entrevista é obter información sobre a capacidade de relación e comportamento dos candidatos/as nun grupo.
As entrevistas están estructuradas nas seguintes partes:
- Presentación
- Desenvolvemento:
· Introducción
· Formación
· Experiencia profesional
· Avaliación de coñecementos
· Motivación
· Antecedentes persoais e familiares
· Autovaloración e conclusión
- Peche entrevista
A entrevista de selección por competencias ten as seguintes fase do proceso de selección:
- Entrevista inicial
- Pase de probas
- Entrevista en profundidades
- Informes dos candidatos

·        TEMA 14: O TRABALLO DO ORIENTADOR LABORAL IV. ANÁLISE DE PERFÍS PROFESIONAIS E PROSPECCIÓN DE EMPREGO
Neste tema vamos a falar sobre a intermediación laboral e a prospección de empresas.
   A intermediación laboral é o conxunto de accións que teñen por obxecto poñer en contacto as ofertas de traballo cós traballadores que buscan emprego, para a súa colocación. A intermediación laboral ten como finalidade proporcionar aos traballadores un emprego axeitado as súas características e facilitar aos empleadores máis axeitados aos seus requerimentos e necesidades.
   A prospección según o dicionario da Real Academia Española da Lingua define a prospección como a "explotación de posibilidades futuras baseadas en indicios presentes".
O traballo do prospector se divide nas seguintes fases:
- Fase preparatoria: trátase do punto de partida e do obxectivo mesmo da prospección.
- Fase de planificación: consiste en realizar unha coordinación previa da actuación que levará a cabo. Contempla accións como identificación e recompilación de información das empresas a prospectar, creación de bases de datos, preparación de material e documentación a achegar, e difusión das actividades a realizar dentro dun plan de comunicación e/ou marketing.
- Fase de traballo de campo: fai referencia á propia prospección onde se produce a interacción e intercomunicación entre prospector/a e empresa, así como, a toma de decisións en función da finalidade mesma da prospección.
- Fase de avaliación e seguimento: trata de analizar a información recollida e buscar solucións ou satisfacer as necesidades detectadas.

·        TEMA 15: O TABALLO DO ORIENTADOR LABORAL V. TÉCNICAS E FERRAMENTAS PARA O ACCESO AO EMPREGO E O AUTOEMPREGO
O obxectivo principal das técnicas e ferramentas de acceso ao emprego é que o/a demandante coñeza os instrumentos e adquira as habilidades necesarias que lle posibiliten realizar unha procura de emprego de forma activa, organizada e planificada, así como dispoñer dos recursos teórico prácticos básicos para afrontar os procesos de selección con maiores posibilidades de éxito.
A continuación estableceremos as diferentes ferramentas de procura activa de emprego e as técnicas que se poden utilizar, unha vez a persoa xa ten o obxectivo laboral definido:
- O proceso de selección: O proceso de selección é a unión entre a empresa que dispón dunha vacante e a persoa que se atopa en procura de emprego.
- Canles de procura de traballo: É importante que a persoa que busca emprego sepa as canles que ten a súa disposición.
- Currículo e carta de presentación: O currículo vitae é a ferramenta fundamental para a procura de emprego.



As cartas de presentación, ultimamente case substituídas polos correos electrónicos, son unha ferramenta fundamental que debe acompañar a todo currículo vitae que presente.
- Entrevista de selección: A entrevista é considerada un dos momentos decisivos, se non o que máis, dos procesos de selección. Faise imprescindible dar a coñecer en profundidade aos/ás usuarios/as para que serve unha entrevista, as diferentes formas que adopta, tipoloxías, que valoran as empresas cando as realizan... todo iso incrementa as posibilidades de éxito e reduce a incerteza das persoas que se enfrontan a elas.
- Outras probas de selección, psicotécnicos e dinámicas grupais
- Rede de contactos - Networking: A rede de contactos é unha ferramenta moi importante á hora de atopar traballo.

·        TEMA 16: O TRABALLO DO ORIENTADOR LABORAL VI. ELABORACIÓN DO PLAN DE EMPRESA
Emprender é:
"Emprender é poñerse a facer cousas é... ¡facelas!
Non é unha ciencia, nin un arte, é... unha práctica!!!
   Un Plan de Empresa é un documento onde a persoa emprendedora consegue darlle forma á idea ou concepto inicial co que vai pór en marcha a súa propia empresa. No devandito documento a persoa emprendedora reflexiona e plasma as cuestións máis importantes e significativas da posta en marcha e funcionamento do seu proxecto de nova empresa.
As partes do plan de empresa serían:
- Portada
- Indice
1. Introdución
2. Estudo de mercado
3. Plan comercial
4. Plan de organización e recursos humanos
5. Aspectos legais
6. Estudo económico-financeiro
7. Conclusións: risco e viabilidade do proxecto
8. Resumo executivo
9. Anexos
- Desenvolvemento dos contidos

                                   
                                   VALORACIÓN PERSOAL:


         A miña valoración neste módulo é moi positiva, xa que nel se centra no papel do orientador laboral, onde poidemos ver todas as súas funcións e tarefas, así como saber actuar fronte a orientación aos nosos usuarios que queiran elaborar un plan de empresa ou simplemente sabelos guiar na búsqueda de emprego mediante un itinerario personalizado de inserción.

     Sen duda, o papel do orientador laboral ten moita importancia cando asesora e axuda aos usuarios ou empresas, polo que é imprescindible que un orientador estea debidamente formado e actualizado sobre as noticias de emprego ou autoemprego.



PARA SABER MÁIS:

IGAPE
XUNTA DE GALICIA
INCUAL
SEPE







                                            


viernes, 28 de octubre de 2016

REFLEXIÓN MÓDULO 3 - A. JAVIER MARTINEZ


TEMA 11 - INTERMEDIACIÓN LABORAL


El empleo tiene varias funciones integradoras: 

Acceso a bienes y servicios (dignidad y estabilidad).
Reconocimiento e identidad social.
Favorecer el acceso al empleo de las personas más vulnerables es un camino necesario para que puedan alcanzar la plena integración social.
Conocer los factores que en cada caso están dificultando el acceso al mercado de trabajo es la clave en el diseño y desarrollo de las acciones destinadas a mejorar la empleabilidad de las personas en situación de dificultad social. Es fundamental realizar un buen diagnóstico inicial, es decir, conocer la situación de partida de cada persona para orientar la intervención en función de las necesidades reales.





PERFIL DEL ORIENTADOR LABORAL


-FUNCIONES

Realizar entrevistas ocupacionales y de clasificación.
Realizar orientaciones laborales.
Informar y asesorar a usuarios, empresas e identidades.
Seguimientos a personas usuarias, entidades y empresas.
Impartir formación en técnicas de búsqueda de empleo e igualdad de oportunidades.
Gestión de ofertas y consultas.
Elaboración de informes.
Gestión de practicas pre-laborales.
Gestión de bajas.

-COMPETENCIAS TÉCNICAS

Conocimientos de técnicas de orientación laboral, Seguridad Social, pensiones y prestaciones, así como de técnicas de gestión de grupos, selección de personal y resolución de conflictos.

Conocimiento del tejido empresarial del área de trabajo.

Capacidad para buscar información.


-COMPETENCIAS INTANGIBLES

Creatividad e innovación: habilidad para presentar nuevas ideas en su actividad, recursos y métodos novedosos y concretar en acciones.

Organización del trabajo: establecimiento de estrategias correctas para el desempeño eficaz del puesto mediante el agrupamiento de actividades, el establecimiento de prioridades y la utilización óptima del tiempo y de todos los recursos.

Orientación al cliente/persona usuaria: mantener una correcta relación, enseñando empatia e interés por las necesidades del cliente interno, externo o de la persona usuaria.

Orientación al trabajo: capacidad para implicarse en las tareas complejas, poco motivadoras y no ingratas.

Iniciativa: adoptar una actitud activa y emprendedora. Asumir responsabilidades y mostrar creatividad.

Competencia interpersonal: consideración cara a las personas. Capacidad para escuchar activamente a las personas y para manifestar estima a pesar de tener puntos de vista contrarios.



TEMA 12 - ITINERARIOS DE INSERCIÓN


Los servicios de Orientación son importantes y están fuera de toda duda. Cada vez será más frecuente el cambio de trabajo, de puesto de trabajo y de trayectoria profesional.

La Orientación Laboral se requiere tanto en los periodos de desempleo, como en el cambio de un trabajo a otro o para adquirir cualificación profesional. Se especializa (colectivos más desfavorables).

La Orientación Laboral también apoya al individuo en su vida global, no solo en la laboral. De esta manera el Orientador Laboral es un facilitador de trabajo; no busca el trabajo, ayuda a conseguirlo facilitando herramientas para ello, apoyando a las personas desempleadas para que sean ellos los propios agentes de su cambio en el mercado laboral.

Promueve acciones destinadas a minimizar los prejuicios y esteriotipos de los colectivos en riesgo de exclusión social, evitando también la segregación por cuestiones de género, edad, origen, raza, o religión. También asesora a empresas y trabajadores sobre sus derechos y deberes laborales. De esta manera la persona adquiere conocimientos y habilidades que le ayudan a situarse en medio de la complejidad sin ansiedad y descubre posibilidades y capacidades que tiene, participando con igualdad de condiciones que el resto. Se ve fortalecida para afrontar su vulnerabilidad



.


TEMA 13 - PROCESOS INDIVIDUALES DE ORIENTACIÓN Y AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES


Es un proceso de comunicación entre dos o más personas que tienes como finalidad bien definida, el determinar la adecuación del candidato a un determinado puesto de trabajo.

TIPOS

Entrevista dirigida: con preguntas muy concretas, con poco margen para las respuestas.

Entrevista semi-dirigida: preguntas concretas.aunque dejando alguna abierta en la que el entrevistado expone libremente su respuesta.

Entrevista grupal: entre seis y diez candidatos, con el objetivo de obtener información sobre la capacidad de relación y comportamiento de los candidatos en un grupo.

REGLAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Forma de vestir.
Higiene.
Dar la mano.
Expresión facial.
Sonrisa.
Contacto visual.
Postura corporal.
Gesticulación de las manos.
Manías o tics.
Puntualidad.
Móvil.

PARTES DE UNA ENTREVISTA

Presentación.

Desarrollo.
-Introducción.
-Formación.
-Experiencia profesional.
-Evaluación de conocimientos.
-Motivación.
-Antecedentes personales y familiares.
-Auto-valoración y conclusiones.

Cierre entrevista.

ENTREVISTAS DE SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

Es una filosofía que permite ligar las capacidades esenciales de las organizaciones, con los conocimientos y calidades que deben poner en juego los empleados para desempeñar eficientemente sus puestos de trabajo.

-Entrevista Inicial.- Su objetivo es permitirnos diferenciar si un candidato es válido o no, comprobando datos objetivos. Consta de una serie de pasos: preparación de la entrevista, estrategia de la entrevista y desarrollo de la entrevista.

-Entrevista en Profundidad: Los objetivos de dicha entrevista son la de solicitar información más amplia del candidato, explorar su trayectoria profesional y personal, verificar sus competencias y explorar más profundamente su área motivacional.






TEMA 14 - ANÁLISIS DE PERFILES PROFESIONALES Y PROSPECCIÓN DE EMPLEO


Es una tarea fundamental para cualquier Orientador Laboral el conocimiento de los puestos de trabajo existentes, los potenciales generadores de ocupación y las características de cada una de las ocupaciones.

Es imprescindible hacer conjuntamente la lista de recursos de información. Es el momento de reflexionar cuales son los más adecuados y porqué. El técnico aprovechará para detectar cual es el nivel de usuario en el conocimiento y manejo de los mismos.

De forma complementaria, el Orientador debería proporcionar aquellos recursos que considere clave para completar la búsqueda de información.

En ningún caso es indicado que el Orientador realice el acompañamiento de forma directa y sin hacer partícipe a la persona usuaria. Es imprescindible fomentar un papel activo y participativo.

El cambio en la sociedad traerá nuevas tendencias y profesiones, muchas de las cuales no somos capaces de imaginar y que a día de hoy no parecen posibles, pero ya vamos encontrando nuevas profesiones:
-Agricultor urbano.
-Cocinero a domicilio.
-Arquitecto de realidad aumentada.
-Conversor de libros en Apps.
-Gestor de residuos digitales........

La Prospección Laboral es la explotación de posibilidades futuras basadas en indicios presentes.

FASES

-Fase Preparatoria: es el punto de partida y el objetivo mismo de la prospección.
-Fase de Planificación: consiste en realizar una coordinación previa de la actuación que se llevará a cabo.
-Fase de Trabajo de Campo: hace referencia a la propia prospección donde se produce la interacción e intercomunicación entre el prospector y la empresa, así como la toma de decisiones en función de la finalidad misma de la prospección.
-Fase de Evaluación y Seguimiento: trata de analizar la información recogida y buscar soluciones o satisfacer las necesidades detectadas.





TEMA 15 - TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO AL AUTOEMPLEO 


TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE EMPLEO


El objetivo principal es que el demandante conozca los instrumentos y adquieran las habilidades necesarias que le posibiliten la búsqueda de empleo de una forma activa, organizada y planificada, así como disponer de los recursos teórico prácticos básicos para afrontar los procesos de selección con mayores posibilidades de éxito.

Existen distintos canales para la búsqueda de empleo: bolsas de trabajo, prensa, convocatorias de empleo público  de la Administración Estatal, Autonómica y Local, autocandidatura, etc,.....y es importante que el usuario los conozca ya haga uso de ellos.

Existen también una serie de herramientas muy innovadoras, que cada vez se utilizan más, cómo el Videocurriculum, el Curriculum Creativo o herramientas en soporte 2.0, aunque las que se siguen utilizando más habitualmente son el clásico Curriculum Vitae (CV) y la Carta de Presentación.

Curriculum Vitae.- Se trata de una herramienta creativa, cuyo objetivo es intentar conseguir una entrevista de trabajo. Independientemente de los modelos que se utilizan, es importante que el usuario (que esté capacitado para ello) lo lleve a cabo él mismo, y como suyo propio. Existen distintos modelos de Curriculum según la estructura: cronológico, cronológico inverso, funcional, por competencias y el Europass.

Carta de Presentación.- Últimamente sustituidas por el correo electrónico. Son una herramienta fundamental para acompañar al CV, ya que lo que hace es intentar "vender" su candidatura de una manera más personal que el propio CV.

RECURSOS PARA EL AUTOEMPLEO


Es tarea del orientador fomentar el espíritu emprendedor con acciones destinadas al asesoramiento para la elaboración del Plan de Empresa, analizar factores de éxito, recursos existentes en materia de autoocupación, infraestructuras disponibles y transmisión de experiencias positivas empresariales.

Para ofrecer un buen asesoramiento empresarial se debería de tener en consideración el conocimiento de distintos estamentos entre los que se pueden destacar:

- IGAPE.
- Conselllería de Economía, Emprego e Industria.
- Consello Galego de Cooperativas.
- Rede ESUMO.
- Oficina del empleador.


TEMA 16 - ELABORAR EL PLAN DE EMPRESA


Cada vez es más frecuente que el Orientador Laboral tenga que asesorar a personas emprendedoras que quieran acceder al mercado laboral a través del autoempleo o creando su propia empresa, por lo que es necesario que posea las características y habilidades para guiar y elaborar el Plan de Empresa que todo proyecto necesita.

El Plan de Empresa es un documento donde el emprendedor consigue darle forma a su idea o concepto inicial. En este documento se reflexiona y plasma las cuestiones más importantes y significativas de la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto de su nueva empresa.

Elementos del Plan de Empresa:
- Introducción.
- Estudio de Mercado.
- Plan Comercial.
- Plan de Organización y RRHH.
- Aspectos Legales.
- Estudio de la Viavilidad: análisis económico-financiero.
- Conclusión.
- Resumen Ejecutivo.
- Anexos.



VALORACIÓN PERSONAL

En este módulo la figura del Orientador Laboral se entiende como la persona que conjuntamente con el usuario se inicia en la búsqueda de empleo, también orienta a empresas y personas sobre sus derechos y obligaciones laborales, asesorar al emprendedor que quiera iniciar su andadura en el mercado laboral, entre otras funciones.

Sin duda el Orientador tiene un papel cada vez más importante en el campo de la Orientación.


ENLACES DE INTERÉS