miércoles, 27 de julio de 2016

REFLEXIÓN PERSONAL MÓDULO 1 - MARÍA LUZ ARMENTIA


1.-MARCO DE REFERENCIA DE LA ORIENTACIÓN LABORAL. 

2.-MERCADO DE TRABAJO. 

3.-CERTIFICACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. 

4.-POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA. 

5.-INICIATIVA EMPRENDEDORA COMO FORMA DE ACCESO AL MERCADO  LABORAL

6.-REFLEXIÓN PERSONAL.




1.-MARCO DE REFERENCIA DE LA ORIENTACIÓN LABORAL





En estos tiempos difíciles de incierta evolución es más importante que nunca disponer de ayuda a la hora de encontrar un sitio en el mundo laboral cuando nunca se ha entrado en él o cuando se ha perdido. Especialmente para aquellos sectores de población o colectivos que tienen más dificultades o que no saben cómo afrontar la búsqueda de empleo. Por fortuna, disponemos de herramientas de ayuda.

Podemos comenzar por nuestro

SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO


Es un organismo autónomo conformado por un conjunto de estructuras, medidas y acciones para promover y desarrollar la política de empleo. Sus órganos son:

-Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales: instrumento para la elaboración de planes nacionales de acción para el empleo y aprobación del programa anual de trabajo del sistema nacional de empleo, principalmente.

-Consejo General do Sistema Nacional de Emprego: órgano consultivo de participación institucional compuesto por representantes de las comunidades autónomas, miembros de la Administración General del Estado y de las organizaciones sindicales y empresariales.

El sistema nacional de empleo está integrado por el Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas.

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SEPE)


Se articula en torno a una estructura central con competencias exclusivas: la legislación en el ámbito laboral y las políticas pasivas (prestaciones, subsidios y ayudas), y una estructura orgánica periférica conformada por las Comunidades Autónomas, con competencias transferidas: políticas activas (programas y medidas de orientación, empleo y formación). Participan también las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE GALICIA (SPGEG)


Perteneciente a la estructura pública y dependiente de la Xunta de Galicia, con su propia estructura y entidades colaboradoras. Está integrado en el proyecto SISPE (Sistemas de Información de los Servicios Públicos de Empleo de España). Desarrolla y ejecuta las políticas activas de empleo (competencia transferida a Galicia desde 1997).

Además, en estos momentos de especial dificultad, con el objeto de recuperar y crear empleo, se articulan una serie medidas urgentes adicionales, entre otras el Programa Operativo FSE Empleo Juvenil 2014-2020 (POEX), el conjunto de medidas recogidas en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven.

Tenemos como instrumentos de coordinación del Sistema Nacional De Empleo:

-La Estrategia Española De Activación Para El Empleo, cuyos 29 objetivos estructurales se enmarcan en 6 ejes: orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, emprendimiento y mejora del marco institucional del Sistema Nacional de Empleo

-Los Planes Anuales de Política de Empleo (PAPE): servicios y programas de políticas activas que realizarán las CC.AA.) y 

-El Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, el SISPE, sistema de información con una estructura informática integrada y compatible como instrumento técnico para integrar la información, gestión y protección frente al desempleo. 

Y para la mejora del funcionamiento y eficiencia del Sistema Nacional de Empleo: Catálogo de servicios comunes y la Estrategia Española  de Empleo.

2.-MERCADO DE TRABAJO.


En cuanto al mercado laboral, se estructura en torno a la oferta  y la demanda de trabajo.



La oferta viene dada por factores demográficos, sociales y culturales y por los flujos de entrada y salida de empleo y de población activa. Y la conforma el colectivo de población activa, que está integrada por la suma de ocupados y parados.

La demanda representa la cantidad de trabajadores que empresas y empleadores están dispuestos a contratar.


Y los salarios en el mercado laboral están determinados por el resultado del choque entre oferta y demanda, de modo que cuanto más bajos sean los salarios, más trabajo demandarán las empresas, y, por el contrario, cuanto más elevados sean los sueldos, más querrá trabajar la población activa. 



Lo ideal: alcanzar el punto de equilibrio: cuando el precio (salario) iguala la cantidad demandada y la ofrecida.

Visión de las escuelas clásica y keynesiana:

LA ESCUELA CLÁSICA

Entiende el mercado de trabajo como un mercado más, con sus curvas de oferta y demanda que se se cruzan. El SMI funciona como obstáculo («rigidez») que impide llegar al punto de equilibrio, puesto que con un salario así prefijado son muchos los que quieren trabajar, pero muy pocos los que quieren contratar. De tal modo que para poder llegar a ese punto de equilibrio debería permitirse que las dos fuerzas que actúan lo hiciesen con total libertad, así, el propio mercado se ajustaría automáticamente para situarse de nuevo en equilibrio y no existiría paro.







LA ESCUELA KEYNESIANA

Para Keynes, sin embargo, la causa del paro es la insuficiente demanda agregada (del producto) lo que causa el paro y mientras aquella no aumente, no se demandará más trabajo.





¿Cuándo estará, por tanto, en una buena situación el mercado laboral? Pues cuando se den estas 3 circunstancias:

La Tasa De Paro (población desempleada / población activa) x 100. Se reduce, mientras la de actividad permanece constante.

La Tasa De Actividad (población activa / población en edad de trabajar) x 100. Aumenta mientras la de paro se mantiene constante.

Y Lo Ideal sería que se diesen ambas premisas simultáneamente.






De todos modos, el paro no es uniforme. Se dan varios tipos:


Paro cíclico. Este tipo de paro es el más pernicioso y puede desencadenar violencia y desobediencia civil o cambios de la política de Estado. Es el propio de las grandes crisis mundiales como la de 1929.

Paro Estructural. Se trata de un desajuste entre la oferta y la demanda debido a desequilibrio entre calidad y cantidad, falta de adaptabilidad de los agentes económicos internos a las demandas externas y el atraso tecnológico. Es una situación grave para la población asalariada en un sector determinado. 

Paro Friccional. Se da cuando hay paro, aún siendo iguales la oferta y la demanda. Viene dado por el deseo de renovación de los trabajadores o al período de búsqueda. No representa problema por ser temporal.

Paro estacional. Se da con las estaciones del año. Típico de actividades con temporadas alta y baja según la época (agricultura, por ejemplo).












3.-CERTIFICACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL.

¿Cómo afrontar, dada la situación actual, este problema desde la perspectiva de la orientación?

Podríamos decir que por dos medios fundamentalmente: formación y emprendimiento.

Con respecto a la formación, tenemos 2 vías: la que proporciona la administración educativa y la que proporciona la administración laboral.


SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES

Las cualificaciones o conjunto de  competencias profesionales, están definidas, clasificadas y organizadas en 26 familias profesionales y, de acuerdo con el grado de conocimiento, en 5 niveles de cualificación. Esto se recoge en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el Instituto Nacional de Cualificaciones se ocupa de definir, elaborar y mantener actualizado dicho Catálogo. 

En 1999 se crea y regula el Instituto Galego das Cualificacións como instrumento de carácter técnico que, además, tendrá una base de datos para cooperar con el resto de observatorios territoriales y de los sectores productivos. La administración laboral acredita las cualificaciones profesionales a través de los certificados de profesionalidad.

Hoy en día, es imprescindible, además, el conocimiento y manejo de las herramientas que nos proporciona internet. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son hoy básicas no sólo en lo que al desarrollo, evolución y éxito de  empresas se refiere, sino también en la  búsqueda de trabajo, de tal modo que aquellas personas que no las manejan tienen mucho más difícil integrarse en el mercado laboral.




4.-POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA.


Por otro lado, la ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO 2020, mediante el Método Abierto de Coordinación, propicia el debate, coordinación y puesta en común de la información de sus políticas de empleo. Los gobiernos de los países miembros elaboran medidas de empleo.

La UE elabora una estrategia común proporcionando a los estados directrices de empleo que influyen directamente en la política de empleo de cada Estado.

Las prioridades de la Estrategia Europea de Empleo 2020 tiene como metas lograr un crecimiento inteligente, sustentable e integrador que se plasmarían en un empleo del 75% de la población, una inversión del 3% del PIB en I+D, abandono escolar inferior al 10%, mínimo del 40% de la generación más joven con estudios superiores, conseguir que descienda el riesgo de pobreza en 20 millones de personas.

Para ello, dispone de instrumentos financieros: los Fondos Estructurales:

-Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que concede ayudas para la construcción de infraestructuras.

-Fondo Social Europeo (FSE), que financia principalmente actividades de formación, orientación, perfeccionamiento y autoempleo para la inserción profesional. También la mejora de estructuras y sistemas de formación.


5.-INICIATIVA EMPRENDEDORA COMO FORMA DE ACCESO AL MERCADO LABORAL

Otra forma de acceso al mercado laboral es el emprendimiento. Lo ideal para aquellas personas con iniciativa, creativas, entusiastas y muy motivadas.

Es necesario tener muy clara la idea y la forma de llevarla a cabo para tener posibilidades de éxito.

Crear una empresa requiere un proceso en el que el orientador tiene también un papel importante de ayuda en la validación de la idea, en la guía a la hora de realizar el plan de empresa y su puesta en marcha, etc.

El modelo de negocio CANVAS es una herramienta para hacer diseños empresariales enfocados al triunfo. Consiste en una representación visual, un diagrama que nos va a plantear las 4 preguntas imprescindibles para comenzar a plasmar la idea con una base sólida. Hemos de empezar preguntándonos ¿Cómo vamos a llevar a cabo esa idea? ¿qué ofrecemos? ¿a quién se la ofrecemos? ¿cuánto cuesta?. Estas cuestiones dan, a su vez, lugar a otras que también se han de contestar. Y así, se descomponen a su vez en 9 módulos sobre los que el emprendedor o emprendedora ha de reflexionar y encontrar solución.

MODELO CANVAS


6.-REFLEXIÓN PERSONAL.


Como conclusión y reflexión sobre este módulo, he de decir que parece cada vez más importante el papel del orientador en la búsqueda de trabajo, ya sea por cuenta propia o ajena. Especialmente en estos momentos de crisis y de dificultades para sobrevivir en el mundo laboral, que, además, ha incorporado a gran velocidad el uso de las nuevas tecnologías, de forma que quienes no se hacen con ellas se quedan irremisiblemente atrás. 

Y es por ello que la necesidad de aprender nuevas formas y estrategias para orientar es también notoria. Este primer módulo ha abierto un sinfín de posibilidades que intentaré aprovechar al máximo, si bien la información y documentación a estudiar parece casi infinita para tan poco tiempo. Bueno, se empieza dando el primer paso.


PARA SABER MÁS PUEDES CONSULTAR

EL TRABAJO EN EL MUNDO (RESUMEN). OIT 2014







Reflexión Módulo 1 - A. Javier Martinez Rodriguez

Tema 1 - Marco de Referencia de la Orientación Laboral

Sistema Nacional de Empleo 

El SNE es un conjunto de actuaciones encaminadas a desarrollar las políticas de Empleo, cuyos órganos son la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales y el Consejo General del Sistema Nacional de Empleo y que está formado por el Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE), encargado de las políticas pasivas (prestaciones desempleo, colaboración con las CCAA, regular ayudas procedentes de la UE,....); y por el Servicio Público de Empleo de las CCAA 
(SPEG, en nuestro caso), integrado el el Sistema de Información de los Servicios Públicos de España (SISPE) donde se elaboran las políticas que luego se ajustan a cada una de las CCAA. El SPEG desarrolla las políticas activas de Empleo (atención a las demandas de empleo, ofertas de trabajo, orientación desempleados, oferta-demanda,.....)

Marco actual de la Política de Empleo de España

La Política de Empleo son una serie de medidas que se toman para, entre otras cosas, intentar llegar al pleno empleo. Se utilizan políticas activas (medidas para conseguir empleo) y pasivas (prestaciones desempleo).
Medidas para la creación de empleo:
  • Exenciones en la Cotización a la SS.
  • Sistema Nacional de Garantía Juvenil: contrato indefinido.
  • Contrato formación y aprendizaje. Contrato indefinido para emprendedores.
  • Estrategia de Emprendimíento Nuevo 2013-2016.

Política de Empleo en Europa

La estrategia Europea del Empleo, a través de los Comités de Empleo de cada Estado miembro, establecen el inicio de las políticas de Empleo.
Hay una estrategia común de UE, que se envía a los Estados miembros, se adapta a cada uno de ellos y cada uno elabora un informe al respecto.
La estrategia Europea 2020 tiene una serie de prioridades a nivel europeo:
  • 75% Población Activa Empleada.
  • 3% PIB de la UE invertido en I+D.
  • Objetivo 20/20/20.
  • Abandono Escolar <10%
  • El riesgo de pobreza que afecte a 20 millones menos de personas.
La Orientación Laboral comprende todas las actuaciones de apoyo en la búsqueda de empleo a las personas beneficiarías. El orientador tiene que ser un facilitador, que ayuda a conseguir un empleo, facilitan herramientas, no son terapeutas, asesoran, dan información, orientación y motivan a la persona desempleada. Se le ayuda de manera individual y en grupo.
Hay dos objetivos claros en la Orientación:
  • Incluir y mantener a las personas en el mercado laboral
  • Promocionar y mejorar profesionalmente con el desarrollo personal a través del ámbito sociolaboral de los individuos

Tema 2 - El Mercado Laboral

Definición de Oferta y Demanda.

Oferta de Trabajo: cantidad de trabajo por unidad de tiempo que el trabajador está dispuesto a vender para cada salario.

Demanda de Trabajo: cantidad de trabajo por unidad de tiempo que las empresas están dispuestas a adquirir para cada salario.

Equilibrio en el Mercado de Trabajo

- Cuanto más bajos los salarios, más trabajo demandan las empresas.
- Cuanto más altos los salarios, más gente estría dispuesta a trabajar.



-Escuela Clásica: el mercado está en equilibrio cuando actúan libremente la oferta y la demanda.
-Escuela Keynesiana: debido a que los salarios son rígidos a la baja no hay equilibrio en el mercado de trabajo.

Indicadores del Mercado de Trabajo

Población Ocupada: personas activas que encontraron trabajo por cuenta ajena o propia.
Población Parada: personas activas que no encontraron trabajo.





Paro

El paro incluye a las personas en edad de trabajar que lo pueden hacer u que buscan activamente empleo, son desempleadas e integran la población de paro.
Clase de Paro:
  • Paro Friccional.
  • Paro Estructural.
  • Paro Cíclico.
  • Paro Estacional.
Causas
  • Teoría Clásica: dicen que es debido al funcionamiento del mercado y a la rigidez de los salarios,
  • Teoría Keynesiana: proclaman que es debido a la insuficiente Demanda Agregada de la economía.
Efectos
  • Pérdida de ingresos y de cualificación laboral.
  • Baja autoestima.
  • Escas demanda interna.
  • Pérdida de capacidad productiva.

Tema 3 - Certificación y Formación Profesional

Estructura de la FP

La FP es una herramienta que permite mejorar y facilitar la adaptación de las cualificaciones profesionales de la Población Activa. Al hablar de FP, tenemos que hablar de Administración Educativa (se dan titulos) y Administración Laboral (se dan Certificados de Profesionalidad) ) en las que las dos proporcionan Cualificaciones.
-Adm. Educativa (formación reglada-Lomce):
  • FP Básica
  • FP Grado Medio
  • FP Grado Superior
  • E. Deportivas
  • E. Artes Plásticas y Diseño
-Adm. Laboral (formación no reglada-Ley 9/9/2015):
  1. Formación Programada por la Empresa
  2. Formación Programada por la Administración
  • Continua
  • Ocupacional
  • Necesidades Especiales (NNEE)
  • Compromiso Contratación
  • En alternancia
  • Otros,.....
Los títulos de FP se organizan por Familias Profesionales (26).

Cualificaciones y Competencias

- Cualificaciones: conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en el mercado laboral, y que se pueden adquirir a través de la formación o de la experiencia laboral.

- Competencias: conjunto de capacidades, habilidades y actitudes  necesarias para dar respuesta a las exigencias que el contexto laboral no pide: saber, saber hacer, saber ser, saber estar,...
Una peersona puede ser capaz, pero no ser competente. Pero que sea competente implica que es capaz.

La Cualificación Profesional se puede conseguir a través de:
  • Sistema Educativo (con títulos de FP)
  • Sistema de Formación para el Empleo (Certificados de Profesionalidad)
  • Reconocimiento de la Competencia Profesional ( a través de la experiencia)

Tema 4 - Política Social y de Empleo en la UE

Política Social y Empleo de la UE

Son políticas de empleo de la UE encaminadas a dinamizar los mercados de trabajo, crear puesto de trabajo y supervisar las políticas de empleo de los distintos países miembros.
Existen diversas cumbres, tratados y esgrategias, a lo largo de los años, donde se hace hincapié en los mismos aspectos a pesar del paso del tiempo:
  • Tratado de Amsterdam
  • Tratado de Lisboa
  • Post Lisboa

Organismos Comunitarios en materia de Empleo:

  • Comisión Europea
  • Parlamento Europeo
  • Consejo de la UE
  • Comité Económico de la UE

Organismos actuantes en materia de Empleo.

  • Comité de Empleo
  • Cumbre Social Tripartito para el crecimiento del Empleo

Movilidad de los trabajadores

La libre circulación de trabajadores en la UE (también Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza) es el dcho de desplazamiento y residencia del trabajador a otro estado miembro. Este derecho aparece recogido en el art. 45 del TFUE. Deberían tener los mismos derechos que los trabajadores del país al que acuden, con alguna excepción.

Red Eures (Red Europea de Servicios de Empleo): red de cooperación entre la Comisión Europea y los Servicios Públicos de Empleo de los distintos estados Miembros. Trabajan intensamente con los trabajadores transfronterizos (trabajan en un país y viven en otro)

Financiación de las Políticas de Empleo

- Lineas de Ayuda Directa (gestionado directamente por la Comisión Europea)
  • DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión
  • Programa Europeo de Empleo e Innovación Social (EaSI)
  • Prioridades transversales
  • PROGRESS 2016
  • Eures
  • Microfinanciación y Emprendimiento Social
  • Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG)
  • Iniciativa de Empleo Juvenil
- Lineas de Ayuda Indirecta (delegada a los estados miembros)
  • Fondo Social Europeo (FSE)
  • Fondo Social Europeo en Galicia

Tema 5 - La Iniciativa Emprendedora como forma de Acceso al Mercado Laboral

Nuestro modelo productivo,basado basicamente en la construcción y en el turismo,ha sufrido enormemente en este periodo de crisis. Tenemos que tener la fuerza necesaria para articular otro escenario . Fomentar el autoempleo/emprendimiento es una de las tareas para llevar a cabo este cambio, aunque España, en general, y Galicia, en particular, no han sido proclives a esta manera de trabajar, debido a una serie de factores, tales como la falta de financiación, el temor al fracaso, exceso de burocracia, costes elevados,.....

Las empresas basadas en la Economía Social tienen una serie de caracteristicas y efectos en oposición a las empresas de origen capitalista:
  • Las personas y el fin social están por encima del capital
  • Solidaridad interna y con la sociedad
  • Igualdad de oportunidades (sexo, raza, religión, estamento social,.....)
  • Contribución a la creación de riqueza en el ámbito rural
  • Evita un desempleo mayor
  • Ayuda a que no cierren empresas y que se produzca despoblación en las zonas rurales
Existen tres elementos esenciales para la creación de empresas:
  • Idea: proceso mental en el que se convierte un concepto inicial en una oportunidad (qué emprender?)
  • Persona Emprendedora: persona que concibe la idea. Inicia la puesta en marcha de la empresa (quién y porqué emprender?)
  • Plan de Empresa: documento donde se plasma la idea para convertirla en proyecto empresarial (como emprender?)
La idea no debería proceder de un inventor, si no más bien de un innovador (emprendedor), que surge de una serie de inquietudes:
  • Una invención
  • Algo que no existe en el mercado
  • Mejorar procesos ya existentes
  • Copiar e imitar a otros
  • Interés por algo
Plan de Empresa

Como dijimos anteriormente es el documento donde se transforma la idea en proyecto empresarial: control y evolución del proyecto, búsqueda de financiación, planificación de la estrategia, dar a conocer el proyecto,......
Se tiene que elaborar de una manera clara, concisa y concreta. Tiene que ser ordenado y estructurado, interviniendo el emprendedor/a con reflexión y datos precisos. El Modelo de Negocio Canvas es un ejemplo del paso de IDEA - MODELO DE NEGOCIO - PLAN DE EMPRESA, donde se traduce la representación visual, simplificada y teórica de todo el sistema en que se fundamenta la lógica de un proyecto empresarial.


Reflexión

Mi reflexión personal sobre lo que está siendo este Curso de PosGrado es positiva. Tengo que empezar diciendo que soy de los pocos que no trabajo, ni he trabajado (y espero que eso cambie pronto) en temas de Orientación Laboral. Mi propia orientadora fue quién me animó a hacerlo. Me ha sorprendido el saber que la profesión de orientador/a tiene varios perfiles: RRLL, Psicología, Psicopedagogía, Graduado Social,....., y que no hay una especialización específica, algo que creo que me beneficia.
Con respecto al curso, ya nos habiais avisado, hay muchisima información (infoxicación) que debería estar más accesible, y el funcionamiento de la plataforma más ágil, aunque todo es factible. Algunas clases van más forzadas que otras, pero en conjunto hay mucho de positivo en el curso, sobre todo los compañeros y ponentes de los que se aprende todos los días. Espero que este Curso sea el inicio de algo decisivo en mi vida.
Un saludo.


Para saber más


sábado, 23 de julio de 2016

A nube de intereses de Mª del Carmen Pereiro

Hola a todos/as:

Son Técnica Especialista en Administración y diplomada en Relaciones Laborales con formación y experiencia tanto en el ámbito laboral como de los Recursos Humanos.




Espero que este curso me ayude a conseguir mis metas profesionales, ya que me parece un curso que me puede aportar muchos más conocimientos sobre todo en las nuevas tecnologías, tema prácticamente desconocido para mí.

Contacta conmigo a través do meu perfil de twitter

viernes, 15 de julio de 2016

LA NUBE DE INTERESES DE MARÍA L. ARM

HOLA A TODOS

Soy graduada social. Trabajo en Santiago, en la O.E. de Santiago Norte. Estoy interesada en el tema de la orientación laboral no sólo por mi trabajo, sino también porque supone una labor social imprescindible.



Desde este blog os saludo con la certeza de que aprenderé mucho en este curso.
Contacta conmigo  a través de mi perfil en Twitter

martes, 12 de julio de 2016

La Nube de Intereses de Javier




Hola a todos y todas. Mi nombre es Javier y soy Diplomado en RRLL y Técnico Superior en PRL. Mi experiencia profesional se ha desarrollado, en su práctica totalidad, en el campo administrativo; y después de varios cambios en mi vida, creo que la Orientación Laboral sería un comienzo en esta nueva etapa, que quiero iniciar.




Espero que este Curso pueda ayudarme en esta nueva aventura, contando, además, con la imprescindible experiencia de los profesionales que están en él: tanto los que lo imparten, como los que asisten. Un saludo.

Contacta en mi perfil de Twitter 

lunes, 11 de julio de 2016

LA NUBE DE INTERESES DE MONTSE


Hola, soy Montse:


Pedagoga, dedicada profesionalmente, durante 20 años, a la formación profesional para el empleo y a la orientación profesional. Mis inicios fueron como docente de Metodología Didáctica, Formación de Formadores y Técnicas de Búsqueda de Empleo para pasar posteriormente a la orientación profesional, coordinación y gestión de proyectos de formación y orientación.



Me interesan todos los temas orientados a la mejora de la empleabilidad de las personas, tanto los relacionados con la formación para el empleo como la orientación profesional. 

Mis expectativas de cara al curso de postgrado de orientación son altas y espero que me ayude a actualizar mis conocimientos en esta materia, adquirir conocimientos nuevos, sobre todo en el campo de las TIC, y todo ello de cara a posicionarme mejor en esta área profesional.

Confió en que va a ser una experiencia muy enriquecedora.

Puedes contactar conmigo a través de mi perfil en Twitter