miércoles, 19 de octubre de 2016

NOS VENDEMOS SIEMPRE



Nos vendemos siempre

Hace tiempo, a raiz de un curso al que asistí de Benchmarking y Mercadotecnia Empresarial reflexioné sobre “ la venta” , llegué a la conclusión de que nos pasamos gran parte de nuestra vida vendiéndonos , nos vendemos con nuestros padres, con nuestras parejas, amigos y por supuesto nos vendemos cuando buscamos trabajo.
Qué digo???
Sí , sí , nos pasamos la vida vendiéndonos en el buen sentido de la palabra , algunos también en otro pero esa es otra cuestión. Nos vendemos en el sentido de que queremos ser aceptados, incluidos, acogidos, contratados , para ello intentamos mostrar nuestra mejor imagen , actitud , habilidad, competencia...etc todo con el objetivo de conseguirlo.

Después de estas cavilaciones , empecé a aplicarlas a los cursos que impartía de Técnicas de Búsqueda de Empleo y también en mi faceta de orientadora.

Expongo a continuación varios aspectos de lo que considero sería un plan para conseguir una buena venta y el paralelismo existente con la búsqueda de empleo
. 


  • Conocimiento del producto o autoconocimento.

  • Análisis del mercado/Oportunidades de negocio/Estudio y búsqueda de empresas 

  • Enfoque hacia el cliente.

  • Marketing , publicidad, presentación del producto

Conocimiento del producto o autoconocimento.

Cualquier vendedor que se precie, para poder colocar su producto en el mercado lo primero que tiene que hacer es conocer bien el producto, todas sus características, tanto las positivas como las negativas ; de esa forma puede conseguir convencer al cliente ,tener argumentos para conseguir su objetivo.

En la búsqueda de empleo tenemos que ofrecer nuestro trabajo; para ello es imprescindible conocernos bien , saber cuáles son nuestras cualidades y nuestros defectos , saber en qué somos competentes, qué sabemos hacer , cuáles son nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles. En definitiva tenemos que, al igual que el buen vendedor, re-enfocar nuestras debilidades, aminorarlas o viéndolos bajo otra perspectiva conseguir que se observen como cualidades positivas . 

Análisis del mercado/Oportunidades de negocio/Estudio y búsqueda de empresas

 

El vendedor busca colocar su producto, en ocasiones con clientes antiguos, en otras explora nuevas oportunidades o se dedica a la venta fría abordando al posible cliente desconocido.


La persona en búsqueda activa de empleo al igual que el vendedor localiza empresas, atiende a ofertas, realiza auto candidaturas ... en todos los casos es conveniente informarse y saber qué es lo que quieren los clientes .Un estudio pormenorizado nos puede dar pistas sobre una oportunidad de negocio.


Enfoque hacia el cliente.

   Los buenos profesionales de la venta consiguen información del comprador , observan, charlan , sonsacan . Tan pronto el cliente empieza a decir me gustaría …el profesional ya tiene una idea hecha de qué tipo de consumidor tiene delante.


Es curioso analizar a los vendedores que dicen “para ti tengo...”o “para usted lo mejor sería....”, es lo que llamamos enfoque hacia el cliente .Un ejemplo , el caso del cliente con problemas de audición que va a comprar una aspiradora , a esta persona podemos ofrecerle una aspiradora con mayor potencia aunque haga más ruido... , a otros clientes lo que le más le importa es el precio más o menos caro o que la garantía dure 5 años. El buen vendedor o vendedora va a ofrecer el producto en función de lo que necesite el cliente.

Si nos ponemos en nuestra particular venta también tenemos que adivinar, indagar o presuponer que es lo que quiere y valora la empresa 

  • Pagar poco
  • Turnos cambiantes
  • Disponibilidad horaria
  • Movilidad geográfica
  • Formación por parte de la empresa  antes de comenzar a trabajar
  • Experiencia
  • Formación, titulación
  • etc

y en caso de que estemos de acuerdo, podemos ofrecérselo , resaltar en nuestra entrevista que no tenemos problemas , que tenemos disponibilidad horaria , que no nos importaría desplazarnos, formarnos para un puesto determinado o que la media jornada sería estupenda para tener tiempo para otras obligaciones …

Marketing , presentación del producto

Una de las definiciones de marketing es :
"Proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías o servicios .


Dentro de las ventas el marketing es fundamental , en este amplio concepto vemos que entra tanto dar a conocer el producto con sus cualidades como una presentación atractiva.

Nosotros somos un buen producto , lo sabemos , pero también tenemos que presentarlo darlo a conocer a los demás , para ello debemos cuidar el aspecto físico, acorde con la empresa y servicios que esta provee ,ser escrupuloso en el diseño de nuestro curriculum , supervisar frecuentemente nuestra huella digital.

Otro pilar del marketing es la publicidad , lo que dicen los otros de nosotros y cuanta gente conoce el producto. En la búsqueda de empleo el boca a boca es fundamental , el 80% de las empleos se cubren a través de conocidos ,frecuentemente la oferta ya no sale a la luz pública. Nuestro entorno tiene que saber que nos encontramos buscando un trabajo , cuanto mayor sea nuestra red de contacto mayores posibilidades tendremos de enterarnos de ofertas y pensando en positivo seguro que alguna será la adecuada para nosotros.


Para saber más
CURRICULUM EUROPASS 
ENTREVISTA POR COMPETENCIAS 


lunes, 3 de octubre de 2016

PLE: ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (María Luz Armentia Couce)


PLE: ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (María Luz Armentia Couce)


En el momento en que nuestra vida comienza, iniciamos, consciente e inconscientemente, un aprendizaje que nos acompañará hasta nuestro último día en todos los aspectos y facetas. En los primeros años, esta adquisición de conocimiento viene dirigida y determinada por nuestros padres, maestros, el propio entorno, etc. Tenemos un entorno de aprendizaje.

Continuamos aprendiendo, ya de adultos, por medio de nuestras vivencias y nuestra propia búsqueda de aprendizaje. Hoy en día, con los avances tecnológicos actuales y el inmenso número de herramientas y fuentes existentes, hace falta una forma de organización y utilización de los recursos disponibles tanto en lo relativo a la educación y formación como en lo relativo a la búsqueda de trabajo y al trabajo en sí.

Y es en éste ámbito, especialmente en el entorno del trabajo y con internet, donde nos será de mucha utilidad el uso adecuado de nuestro PLE o Entorno Personal de Aprendizaje (PLE: Personal Learning Environment) como herramienta de organización de recursos de internet, ya sean fuentes, comunicación, actividades... para sacar el mayor partido posible de la tecnología aprovechando, además, nuestro tiempo y esfuerzo al máximo. Igualmente, mientras aprendemos de lo que otras personas ponen a nuestra disposición, podremos compartir con mucho más orden y eficacia los conocimientos que vayamos adquiriendo con otras personas buscadoras de los mismos temas. 

NO es una aplicación ni programa que se descargue e instale. Nos lo creamos nosotros con aquello que nos es útil en nuestro camino de aprendizaje y que, al tiempo, nos permite colaborar y aportar algo a los demás de un modo rápido, organizado y más eficaz. Por lo tanto, cada PLE es diferente, hecho al gusto y utilidad de su creador, aunque todos sean similares.

Os voy a mostrar mi primer PLE, que ya ha crecido y seguirá creciendo a medida que vaya encontrando nuevos recursos de organización, lectura, participación, reflexión... 



A modo de ejemplo, citaremos algunos de los recursos muy aprovechables para nuestra propia organización:


Este recurso nos permite recopilar fuentes, desde distintos sitios web, para no tener que ir visitando de una en una todas las páginas que nos interesan. Con esta herramienta podemos leer todo desde el mismo sitio, estar informados sobre las últimas actualizaciones que se incorporan, clasificar por temas, etc.

Podremos crear colecciones para tener juntas y organizadas por categorías todas las webs de un mismo tema. También podemos decidir cómo queremos que se nos muestren: sólo el título, el título y la imagen principal, la imagen principal y un poco de texto o el artículo completo.



Es una herramienta que nos permite, por un lado, la curación de contenidos y por otro, la publicación para compartir páginas web (en un formato similar a un diario o periódico que se va actualizando constantemente) sobre materias determinadas.

Se definen los criterios de búsqueda , se eligen las páginas que se quiere compartir y, automáticamente, se publicarán.

Sugiere contenidos a partir de las palabras clave introducidas que podemos etiquetar en cada tema o tópico, poner descripción y compartir, publicándolo, en las redes sociales.




Diigo nos permitirá tener una biblioteca digital con nuestros enlaces favoritos y compartirla con otros usuarios. Y si estamos en otro terminal podremos acceder a los que tengamos como favoritos desde nuestra cuenta de Diigo.

Es un servicio web tipo “nube”, donde podremos tener marcadores web con etiquetas, bloc de notas, archivo de imágenes, formar comunidades, crear foros… Es un marcador social, una herramienta de colaboración. Como una red social.

Podremos también trabajar desde otro ordenador mediante el enlace a la barra virtual Diigolet, resaltando algún texto o añadiendo notas.

CONCLUSIÓN

Todas estas herramientas son sumamente útiles, si bien la que más fácil me resultó de manejar fue Feedly. Posiblemente, con un poco más de tiempo y mucha práctica podré sacarle el máximo partido a todas ellas. Pasito a pasito se hace el caminito.

Por último, os dejo algunos enlaces de interés:

sábado, 1 de octubre de 2016

LAS HERRAMIENTAS DEL PLE DE Mª DEL CARMEN PEREIRO CASAL



Entorno Personal de Aprendizaje o PLE [acrónimo de la expresión original Personal Learning Environment] es una expresión que aproximadamente desde la JISC/CETIS Conference de 2004 se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias.
Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa.

Espacio de encuentro tanto para docentes que quieran integrar los Entornos Personales de Aprendizaje en el aula, como para profesionales interesados en los Entornos Personales de Aprendizaje como recurso para el Aprendizaje Permanente.

También encontrarás otros recursos didácticos y materiales relacionados con el e-learning, el uso de las redes sociales en educación y otros servicios de la web 2.0 que pueden ser utilizados para desarrollar procesos de enseñaza y aprendizaje.


FEEDLY:  Feedly es un lector de RSS que permite organizar y acceder rápidamente desde un navegador web o de sus aplicaciones para teléfonos inteligentes a todas las noticias y actualizaciones de blogs y demás páginas que el sistema soporta.
Entre otras características permite ordenar todos los contenidos de manera que facilita al usuario ahorrar tiempo por no tener que revisar una a una todas las fuentes de noticias.



SCOOP.ITScoop es un sistema de gestión de contenido desarrollado originalmente por Rusty Foster. Scoop está concentrado en la publicación cooperativa, y su colección de funciones está orientada a fomentar la participación y colaboración de los usuarios. Scoop está escrito en Perl y funciona por medio de mod perl sobre servidores de red Apache con una base de datos MySQL, y se distribuye bajo licencia GNU General Public License. La versión estable actual de Scoop es la 1.1.8. y se publicó el 13 de agosto de 2006.



FEEDLY Y SCOOP
La dificultad que he encontrado con estas herramientas han sido básicamente que están en inglés pero por todo lo demás creo que son bastante útiles, aunque considero que scoop es más complicada que feedly. 
Considero que con más práctica estas dos herramientas pueden resultar muy interesantes para el trabajo. Aunque, al principio, me pareció que Feedly era más fácil de manejar que Scoop.it, tras una breve clase con Carlos Parada sobre Scoop.it, ahora considero que Scoop.it la manejor mejor que Feedly.

MI PLE


PARA SABER MÁS:


PLE

Feedly

Scoop.it

viernes, 30 de septiembre de 2016

LAS HERRAMIENTAS DEL PLE DE MONTSE FEAL

PLE (ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE): Definición 

Conjunto de herramientas, fuentes de información, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias.

Es una forma personal, informal y autónoma de aprender en la red. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado; es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, conexiones con otras personas...

Un PLE es una manera de aprender; un enfoque diferente de aprendizaje.

El uso de nuestro PLE:
  • Obtener información
  • Reflexionar y hacer nuestra esa información
  • Compartir con otros esa información/conocimiento creando nuestra Red Personal de Aprendizaje



Mi PLE Inicial



Feedly:  Lector de RSS que permite organizar y acceder rápidamente a las páginas web de interés para el usuario sin tener que revisar una a una todas las fuentes de noticias y/o información. 

Nos permite optimizar el tiempo que le dedicamos diariamente a la búsqueda de noticias o búsqueda de información a través de la red. 

Feedly es una herramienta muy útil para ahorrar tiempo y tener ordenados todos nuestros contenidos de interés. Nosotros elegimos los temas de interés y la aplicación nos organiza las noticias más recientes según nuestras preferencias.

Mi Feedly


Scoop.it!: Permite seleccionar y organizar información acerca de un tema determinado que encontremos, o nos parezca útil, en la red y poder compartir contenido en redes sociales. Es una forma de reunir información para mostrarla y compartirla de una forma visualmente atractiva en Internet. La herramienta permite a los usuarios crear uno o múltiples temas que pueden personalizar y adaptar a medida que van descubriendo nuevo contenido; contenido que aparecerá publicado en nuestro tópico y que podremos compartir en redes sociales.


Mi Scoop.it!





Tanto el Feedly como Scoop.it! me parecen herramientas muy útiles para organizar toda la información y recursos que consultamos en la red y que son de nuestro interés. De las dos herramientas, el funcionamiento del Scoop.it! me ha llevado más tiempo de entender pero a pesar de ello lo veo de gran utilidad para tener organizada, por temáticas, toda la información, noticias y recursos web de nuestro interés. Además de tener todos los recursos ordenados, nos permite actualizarlos, compartir nuestras selecciones en nuestras redes sociales y compartir información con nuestros contactos. Feedly resulta de gran utilidad a la hora de tener, en un única herramienta y organizadas por temas, nuestras webs de consulta habitual actualizadas sin tener que ir abriendo una por una para ver si hay alguna actualización. 

Enlaces de Interés:

PLE
Feedly
Scoop.it!



jueves, 29 de septiembre de 2016

LAS HERRAMIENTAS DEL PLE DE ANGEL JAVIER MARTINEZ RODRIGUEZ


DEFINICIÓN DE PLE.


PLE.- Personal Learning Environment / Entorno Personal de Aprendizaje
Es una manera de aprender, sobre todo, a través de Internet y de otros canales, eligiendo los recursos que creamos necesarios para dicho aprendizaje personal (donde  no habrá notas, ni títulos) y contactando con otras personas, aprovechando su experiencia e información.

- Herramientas para comunicarnos con otras personas.
- Recursos/Fuentes de información de otras personas a las que accedemos a través de las herramientas.
- PLN: Personal Learning Network / Red Personal de Aprendizaje. Personas con las que nos comunicamos habitualmente.

La idea del PLE no es solamente recibir, buscar y obtener información sobre los temas que nos interesan, si no participar en dicho proceso, creando contenidos a partir de dicha información.







FEEDLY Y SCOOP.it


Feedly es una herramienta RSS que nos permite organizar nuestras suscripciones a las webs de nuestro interés, para poder ser consultadas. Esta herramienta nos ayuda a no tener qué visitar constantemente las webs que nos interesan. Cada vez que hay una actualización, nos la remite. 






Scoop.it es una herramienta de curación de contenidos, que nos permite tener publicaciones de webs referentes a los temas que nos interesan. Nos permite recibir información a través de un tópico de interés. Las publicaciones se hacen bajo un formato de "periódico".








Aunque estas dos herramientas están en inglés, Feedly me ha resultado más sencilla e intuitiva a la hora de utilizarla, a la vez que más útil.

De todas formas, con un poco más de práctica, seguro que Scoop.it resulta una herramienta de lo más interesante.




Mi PLE.






Enlaces de Interés.

SCOOP.it
FEEDLY
ENTORNOS DE APRENDIZAJE



viernes, 9 de septiembre de 2016

LA ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Sesión del 2 de Julio de 2016 - Ponente: Elena González de la Cámara Cayuela


1. FUNDAMENTOS

En esta ponencia podemos distinguir cuatro puntos:

Punto 1: Estructura de la Formación Profesional

En este punto lo que vamos a ver son las diferentes vías que podemos encontrar respecto a la formación, es decir, la vía de la administración educativa y la de la administración laboral, en las que podemos distinguir lo que proporciona cada una de ellas.

Punto 2: Cualificación y competencias

En este punto vamos a ver la diferencia que hay entre cualificación y competencia, además de los diferentes tipos de competencias que nos podemos encontrar dentro de la cualificación.
También, en este punto, se van a definir los conceptos de Instituto Nacional de Cualificaciones, Catálogo Nacional de Cualificación Profesional, Sistema Nacional de Cualificación Profesional y Certificados de Profesionalidad.

Punto 3: Competencias clave

En este punto nos vamos a centrar en el concepto de competencia clave  y su función dentro de cada certificado de profesionalidad.

Punto 4: Acreditación laboral por la vía de la experiencia

En este punto nos vamos a centrar en las tres fases que tiene la acreditación laboral por la vía de la experiencia que son asesoramiento, evaluación y acreditación.


2. DESARROLLO DE LA SESIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

2.1- Estructura de la formación profesional.

Con respecto a la formación, tenemos 2 vías: la que proporciona la administración educativa y la que proporciona la administración laboral.

La Administración Educativa se rige por la Lomce (Ley 8/2013, de 9 de diciembre), ofrece formación reglada y proporciona títulos, mientras que la Administración Laboral proporciona certificados de profesionalidad.

Dentro de la Formación Profesional reglada tenemos la FP Básica, la de Grado Medio y la de Grado Superior, y también E. Artes Plásticas y Diseño y E. Deportivas. La Formación Profesional del Sistema Educativo es una alternativa  al término de la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. Comprende un conjunto de ciclos formativos organizados en módulos profesionales referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Se obtendrán títulos (organizados por familias profesionales, según las necesidades del mercado de trabajo)  LOE , que co-existirán por el momento con los anteriores títulos LOGSE.

En cuanto a la formación que ofrece la Administración Laboral, es formación no reglada que se rige por  la Ley 30/2015, de 10 de septiembre. Sólo acreditan hasta el Nivel 3.

Tenemos dos posibilidades de formación:
-Formación programada por las Empresas, mediante acciones formativas y mediante permisos retribuidos (para trabajadores con un mínimo de 1 año de antigüedad y acumulable hasta un máximo de 5 años).

Las empresas dispondrán de un Crédito de Formación que harán efectivo a través de bonificaciones en sus cotizaciones a la Seguridad Social según se vaya comunicando el término de las acciones formativas. La gestión de la formación puede ser externalizada (mediante inscripción en un registro estatal) o autogestión, pero no puede darse subcontratación.
Las modalidades de formación son: Presencial, Teleformación y Mixta.

-Formación programada por la Administración para trabajadores ocupados, desempleados, programas específicos para personas con necesidades especiales (NNEE), acciones formativas con compromiso de contratación, formación en alternancia con empleo y formación de personas con privación de libertad, militares de tropa y marinería en relación temporal con las Fuerzas Armadas.
2.2- Cualificación y competencias.

CUALIFICACIÓN: es el conjunto de competencias válidas para el ejercicio de una actividad laboral que puede adquirirse a través de la formación o de la experiencia en el trabajo. Es un estándar oficial que contiene las competencias requeridas para llevar a cabo actividades en el contexto de una profesión o un puesto de trabajo.

La Cualificaciones Profesionales se agrupan en 26 Familias Profesionales con sus respectivas áreas profesionales y 5 Niveles de Cualificación (los niveles 4 y 5 actualmente no están recogidos en el CNCP). Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

COMPETENCIA: Conjunto de conocimientos y capacidades en el ámbito personal, profesional o académico que permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

Capacidades, habilidades (destrezas para la acción) y actitudes (conductas que guían nuestra acción) necesarias para dar respuesta con éxito a las exigencias que los diferentes contextos de la vida cotidiana, entre ellos el profesional, nos demandan (“saber”, “saber hacer”, “saber ser” y “saber estar”). La competencia implica capacidad pero la capacidad no implica competencia; una persona puede ser capaz pero no competente.

El SNCP (Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales) es un conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, mediante el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Asimismo, busca promover y desarrollar la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones (SNCP) que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.

Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español, organizadas en familias profesionales y niveles. Constituye la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad.

El CNCP incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados.

El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el Correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional.

Las Cualificaciones Profesionales se organizan en unidades de competencia. La Unidad de Competencia es el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial. Cada unidad de competencia lleva asociado un Módulo Formativo donde se describe la formación necesaria mínima para adquirir esa unidad de competencia.

Esta estructura permitirá evaluar y acreditar al trabajador cada una de sus unidades de competencia (obtenidas mediante la formación o la práctica laboral) puede acumularlas y podrá conseguir la acreditación de la cualificación completa mediante un Título de Formación Profesional o un Certificado de Profesionalidad.

Los Certificados de Profesionalidad son el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de Administración Laboral. Se estructuran en dos grandes bloques:

-Descripción de la ocupación (referente profesional)
-Descripción de la acción formativa que capacitará para el desempeño de la ocupación (referente formativo).

Son un referente que permitirá certificar, de manera homogénea, las competencias profesionales de los trabajadores, adquiridas desde:

-La experiencia profesional
-Formación Profesional para el empleo
-Formación Profesional Inicial.

Los Certificados de Profesionalidad tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
La cualificaciones y los Certificados de Profesionalidad no siempre son coincidentes.

El certificado de profesionalidad también se puede obtener mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

                      


2.3- Competencias clave.

Las competencias clave son los requisitos formativos que asegurarán que los alumnos poseen los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento los cursos correspondientes a los certificados de profesionalidad de nivel de cualificación 2 y 3. Para el acceso de los alumnos a los certificados de profesionalidad de nivel 1 no se exigen requisitos de acceso. Estas competencias clave comprenden un conjunto de contenidos generales de formación básica en diferentes áreas de conocimiento: Lengua gallega. Lengua castellana. Lenguas extranjeras. Matemáticas. Ciencia. Tecnología. Digital.

Cada Certificado de Profesionalidad tiene asociadas un grupo de COMPETENCIAS CLAVES que puedes adquirir a través de la formación si no tienes la titulación necesaria.

Los requisitos formativos para poder cursar Certificados de profesionalidad son:

-Para nivel 1 No hay requisitos
-Para nivel 2 ESO o titulaciones equivalentes
-Para nivel 3 Bachillerato o titulaciones equivalentes

Si no se dispone de los requisitos formativos marcados en los certificados hay varias opciones:

-Superando las pruebas de competencias clave
-Tener superado un certificado del mismo nivel o de un nivel inferior al del Certificado que se quiere cursar siempre que sea de la misma familia y área profesional.
-Superar un curso de formación específica en Competencias Clave.

2.4- Acreditación laboral por la vía de la experiencia.

El procedimiento de acreditación o reconocimiento de las competencias profesionales es un conjunto de actuaciones para reconocer determinada competencia adquirida a través de la experiencia o por vías no formales de formación, único para los ámbitos educativo y laboral y válido en todo el estado Español.

Consta de 3 fases:

FASE 1- Asesoramiento (obligatoria)

Se reunen, con ayuda de un asesor, todas las pruebas posibles para defender la posesión de la competencia profesional y se realiza un test de autoevaluación.

Normalmente habrá dos sesiones: una grupal informativa y otra individual como ayuda al candidato. El asesor hará un informe y el candidato decidirá si continúa a la fase de evaluación.

FASE 2- Evaluación de las competencias profesionales.

Encomendada a una comisión de evaluación de 5 expertos como mínimo, que utilizará observación directa, simulaciones, entrevista personal, etc. para realizar dicha evaluación.

FASE 3- Acreditación y registro de las competencias.

Superada la evaluación, se obtiene una acreditación de cada unidad de competencia en la que se haya demostrado la competencia profesional y un informe con orientación para completar su formación.Si no se ha superado la evaluación, se aportará al candidato orientación sobre las posibilidades de formación para poder conseguir la acreditación en otra convocatoria.





3. VALORACIÓN Y REFLEXIÓN.

La oferta formativa de formación profesional reglada a través de los ciclos formativos y la oferta formativa del ámbito laboral de certificados de profesionalidad ya no son ámbitos diferenciados sino que ambas ofertas están integradas en el CNCP. Esto supone un sistema integral de formación profesional para los ámbitos educativo y laboral cuya referencia es la misma; el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.


4. PARA SABER MÁS: